El odontólogo debe ser capaz de percibir el sentir del adulto mayor con relación a la influencia que tiene su estado dental con su vida diaria, indagando si afecta o no en su calidad de vida. Estos pacientes requieren una atención profesional competente y empática, aun cuando el proceso sea difícil o lleve tiempo, pues el estado de ánimo influye ampliamente en el interés que pueda prestarle a un tratamiento protésico.1-3 Las causas por las que pueden surgir desaciertos e insatisfacción en estos tratamientos son complejas y variadas, desde la falta de comunicación entre paciente-odontólogo hasta la realización total del tratamiento por el técnico dental. El éxito de la prótesis total depende particularmente del grado de estabilidad de la base, resultado de una buena retención gracias al volumen óseo remanente que se mantenga, y que sea protésicamente aprovechable. Si los rebordes óseos sufrieron una resorción marcada se compromete la triada protésica de la dentadura.4
Prostodoncia Total De Winkler.pdf
Al reducirse o perder la totalidad de los dientes se dificulta la masticación, deglución e ingestión de los alimentos, siendo un factor de riesgo de problemas sistémicos, como la dispepsia.5 Con la colocación de una dentadura artificial se devuelve una parte de la capacidad masticatoria para que el paciente mantenga una adecuada nutrición. Sin embargo, la propiocepción que ofrecía el ligamento periodontal desaparece, por lo que la fuerza no es controlada, además, la percepción de los sabores de los alimentos se distorsiona.6-8 La carga masticatoria máxima en portadores de prótesis totales son cinco a seis veces menores en los usuarios de prótesis totales que en las personas con dientes naturales.2 Se han evaluado a grupos de pacientes dentados y parcialmente dentados no portadores de prótesis para observar el DM (grado de trituración al que puede ser sometido un alimento de prueba en un número dado de golpes o ciclos masticatorios) o la eficiencia masticatoria (número de golpes o ciclos masticatorios adicionales que requieren los sujetos que hayan perdido la integridad de su sistema para lograr un grado de trituración adecuado).
También se ha estudiado si la edad interfiere en los parámetros anteriores. Se ha encontrado que el envejecimiento natural del ser humano está totalmente relacionado con la disminución de la actividad muscular masticatoria, lo que necesariamente aumenta el requerimiento al doble del número de ciclos masticatorios requeridos para la formación del adecuado bolo alimenticio.2,6,9-11
Para portadores de prótesis totales se disminuye la dureza del alimento artificial (Optocal), teniendo como base el cambio de fuerza de masticación con lo ya descrito anteriormente. Sin embargo, algunos autores manifiestan en sus estudios que dicha tableta aún es inadecuada para algunos portadores de prótesis totales.13-16
El peso estructural juega un papel importante en la estabilidad de las prótesis; en el maxilar una prótesis ligera ejercerá una fuerza gravitacional menor de desplazamiento, a diferencia de la mandíbula donde un ligero sobrepeso (total 30-40 g) favorecerá su asentamiento dentro de los límites protésicos.1,17 Los pacientes portadores de prótesis a menudo limitan la carga de los tejidos de soporte seleccionando alimentos que no requieren esfuerzo masticatorio para su tolerancia hística, además, las prótesis inferiores presentan el problema de no retenerse durante la masticación por la acción de la lengua,18 teniendo que recurrir a recubrimientos farmacéuticos, comprometiendo la salud bucal.2,8
Desde la antigüedad se han utilizado las bases metálicas peso pesado en las prótesis totales por sus ventajas: mayor fuerza, menor porosidad, conductividad térmica, considerable tolerancia hística, mayor peso provocando mejor estabilidad y menor deformación. Sin embargo, se han dejado de utilizar por sus desventajas: son más costosas, más rígidas, provocan mucha irritación, su readaptación o rebase es complicado y para el caso de las bases inferiores, puede ser sólo de dos tipos: 1) con cobertura de la cresta del reborde residual con resina en su periferia y 2) con cobertura total del espacio mandibular y de la prótesis.19,20
Algunos autores han implementado disminuir el peso de la prótesis superior e incrementar el de la inferior llamándolas prótesis gravitacionales.21,22 La PG inferior es una combinación de una PC de resina acrílica que en su interior contiene una estructura metálica pudiendo ser de diferentes aleaciones (oro, cromo-cobalto o cromo-níquel),20-22 sin embargo, la implementación de dichas prótesis se ha hecho empíricamente, lo que hace forzosa una investigación en forma de las mismas, por lo tanto, el objetivo de este estudio fue el de comparar la estabilidad, retención y DM en pacientes con dos tipos de prótesis totales (PC vs. PG), en la Clínica de Prostodoncia Total de la Facultad de Odontología, UNAM.
Se llevó a cabo un ensayo clínico cruzado (con el sujeto como su propio control). Se realizóun muestreo de conveniencia seleccionando a los sujetos de la Clínica deProstodoncia Total de la Facultad de Odontología, UNAM, totalmente desdentados conuna clasificación del reborde residual V o VI según Cawood y Howell (1988), con unaaltura no mayor a 2 mm, en un rango de edad de 55 a 85 años, sin patologías mentalesy controlados sistémicamente (Figuras 1y2). Fueron evaluadosinicialmente apreciando la actitud mental House Boucher.2 A todos los pacientes seleccionados se les invitó aparticipar en la investigación, los sujetos que aceptaron lo realizaron bajoconsentimiento válidamente informado. Se realizó el procedimiento clínico,dividiendo en dos grupos a los sujetos. El grupo 1 fue designado a utilizarinicialmente las PC, el grupo 2 a utilizar inicialmente las PG. Para ambos seestableció un periodo de uso de seis meses, realizando los ajustes requeridos, asícomo dando indicaciones por escrito. Después se duplicaron las prótesis inferioresimpresionando a boca cerrada, para después cambiar de grupo (diseño cruzado)(Figura3).
El DM fue a través de la determinación del tamaño medio de partícula (TMP) de tabletasmasticadas elaboradas con Optocal modificado y a través del tamizajevolumétrico.6,13-16,24 Para ello, se colocó al paciente en posiciónfisiológica de descanso sentado en un banco frente al operador. Se le dio comoinstrucción masticar el alimento artificial en las cantidades indicadas en laprueba6,9 de forma habitual 40 ciclosmasticatorios, tomando el tiempo. Inmediatamente escupieron dentro de un papelfiltro todos los fragmentos de la boca, enjuagándose con agua para recuperarremanentes y enjuagando sus dentaduras, además, se examinó la cavidad bucal paraverificar que no quedaran partículas remanentes. Este procedimiento se repitió untotal de seis veces, la primera muestra fue desechada, ya que sólo se realizaba comoprueba de familiarización. Cada muestra fue enjuagada y desecada en una cámara pormedio de perlas de sílica durante 24 horas. Después fue colocada dentro de la torrede siete tamices (apertura de malla de 5.6, 4.0, 2.8, 2.0, 0.85, 0.425 y 0.25 mm)sobre un vibrador dental durante dos minutos. El material en cada tamiz era pesadoen la báscula de precisión de 0.01 g OHAUS(Figura5), y se calculaba el TMP por medio de laecuación de Rosin-Rammler (Qw = 100 [1 - 2-(x/x50)b]).25
Con relación a la encuesta con preguntas tipo Likert y escala visual análoga(Figura6), la suma total indica contraste entre ambostipos de prótesis; las de tipo gravitacional fueron más funcionales (EVA p = 0.043).Las pruebas estadísticas de comparación identificaron principalmente diferencia (p =0.039) entre la pregunta movilidad de la dentadura hacia los ladoscuando habla, así como dolor al usarlaindicando más dolor y dificultad para hablar con la dentadura convencional (Figuras 7y8).
El profesional le indica generalmente al paciente portador de prótesis total que los alimentos deben estar bien hidratados para facilitar el rompimiento de los mismos; el alimento artificial Optocal al ser plástico, dificulta la entrada de saliva disminuyendo su humectación, por tanto, se podría modificar para apegarse más al alimento natural consumido por estos pacientes, sobre todo porque se ha demostrado el detrimento de dicho DM en portadores de prótesis totales y más en rebordes atróficos14 comprometiendo la satisfacción del tratamiento protésico. Sin embargo, la estandarización del material nos facilita la obtención de resultados más objetivos. Ciertamente, varios factores intervienen en la determinación de una buena masticación, como son la edad, la salivación, el tamaño del reborde residual, la dimensión vertical disminuida o aumentada, la retención de las dentaduras, la disposición de los dientes artificiales incluyendo la amplitud de caras oclusales, hasta la calidad y dureza de los alimentos. En este estudio se presentaron dificultades con la prueba de DM a pesar de que el alimento prueba tiene una dureza 40% menor al alimento usado en pacientes dentados. Al comparar el TMP de los pacientes de esta investigación (3.34 mm) con el promedio de hombres y mujeres jóvenes con dentición completa sin maloclusión medida con Optosil (1.8 mm) presentan un DM 46% menor pero considerando que el Optosil es mucho más duro que el Optocal la desventaja es aún mayor.30 El no haber encontrado diferencia en TMP a pesar de que los pacientes referían poder comer mejor con las PG se debe a que el efecto es pequeño, por lo que el tamaño de la muestra debería ser mucho mayor. En otros estudios6 llama la atención que el TMP sólo disminuye un 9% entre las prótesis originales y la nueva, implicando que el beneficio de la capacidad de fractura del alimento se incrementa poco. Estos datos confirman que los pacientes desdentados que requieren dentaduras totales están muy afectados en su función masticatoria, teniendo como p